Selección de las novedades más relevantes de las recomendaciones del ERC 2015

- Énfasis en la RCP asistida por teléfono desde los centros coordinadores de los SEM.
- La PCR se debe sospechar en pacientes que inicialmente tienen convulsiones y hay que valorar rápido si la persona respira normalmente.
- Las compresiones torácicas deben ser entre 5 y 6 cm de profundidad a 100-120 por minuto, permitiendo volver al tórax al punto inicial y minimizando interrupciones
- Ventilación durante la parada durará 1 segundo durante la insuflación y se verá que el pecho se levanta.
- Relación ventilación compresión 30:2.
- Durante la RCP el paciente no estará sin compresiones torácicas más de 10 segundos.
RCP avanzada adulto
- Las compresiones han de ser de alta calidad y minimizarse las interrupciones.
- Las desfibrilaciones deben interrumpir un máximo de 5 segundos las compresiones.
- La monitorización capnográfica es clave para asegurar el correcto emplazamiento del tubo endotraqueal y es un indicador precoz de retorno espontáneo de la circulación.
- No hay cambios en las recomendaciones de fármacos durante la parada.
- Los cardiompresores mecánicos no se recomiendan rutinariamente pero son una alternativa razonable cuando las compresiones manuales de alta calidad son difíciles o comprometen la seguridad del personal asistencial.
- La ecografía peri parada puede tener un papel en la identificación de causas reversibles de parada.
- Situaciones especiales: las 4T/Ah (hipoxia, hipovolemia, hipo/hiperpotasemia, tóxicos, neumotórax a tensión, taponamiento cardíaco, trombosis) pasan a estar más desarrollados en cuanto a identificación y tratamiento en relación con el manejo de la parada cardiorrespiratoria.
- Hay un nuevo algoritmo para el tratamiento de la PCR por hiperpotasemia.
- La anafilaxia hay que reconocerla precozmente y tratarla con adrenalina intramuscular.
- Hay un nuevo algoritmo de PCR traumática.
- El transporte con RCP en ruta a un centro de angioplastia primaria puede ser beneficioso para algunos pacientes.
- Hay un capítulo dedicado a PCR en entornos especiales: lugares remotos o postoperatiorios quirúrgicos por ejemplo.
- Cuidados post resucitación.
- Se hace más énfasis en la coronariografía urgente para los pacientes que han sufrido PCR prehospitalaria de probable origen cardiogénico.
- La hipotermia terapéutica puede hacerse a 36 grados y la fiebre hay que prevenirla agresivamente.
RCP pediátrica
- Una ventilación durará 1 segundo, como en adultos.
- Las compresiones torácicas serán 4 cm para el bebé y 5 para el niño.
- La energía para cardioversión de taquicardia supraventricular es de 1 Julio por kg.
Atención al recién nacido
- En recién nacidos estables, el tiempo tras parto hasta clampar cordón umbilical se recomienda que sea un minuto.
- La temperatura de los recién nacidos ha de mantenerse de 36,5 a 37,5 grados centígrados.
- Si el paciente ha nacido antes de las 32 semanas precisará de colchón térmico, cubierta plástica de cuerpo y cabeza y calentamiento de gases de ventilación entre otras medidas.
- Hay que ventilar al recién nacido si en el primer minuto no respira espontáneamente.
Síndrome coronario agudo
- Se recomienda el diagnóstico hecho por no médicos con o sin ayuda de diagnóstico automatizado del síndrome coronario con elevación del ST.
- Se recomienda la activación del laboratorio de angioplastia desde el entorno prehospitalario porque puede disminuir la mortalidad
- Los antiagregantes antagonistas de la adenosina difosfato y heparina no fraccionada o enoxaparina se pueden dar prehospitalariamente para pacientes que van directos a angioplastia primaria.
- No hay que administrar oxígeno a pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo excepto que tengan signos de hipoxia, disnea o fallo cardiaco.
- La fibrinólisis hay que administrarla antes de llegar al hospital si el tiempo hasta el hospital es mayor de 30 minutos y esa es la estrategia de reperfusión elegida.
- La estrategia preferida de reperfusión es la angioplastia primaria en lugares donde esté disponible.
Se ha incluido un capítulo completo de primeros auxilios
Se pueden consultar la Guías completas en http://cprguidelines.eu/
|